Técnica Estilo Libre o Crol
El crol (del inglés: crawl) es un estilo de natación que consiste en que uno de los brazos del nadador se mueve en el aire con la palma hacia abajo dispuesta a ingresar al agua, y el codo relajado, mientras el otro brazo avanza bajo el agua. Las piernas se mueven de acuerdo a lo que en los últimos años ha evolucionado como patada oscilante, un movimiento alternativo de las caderas arriba y abajo con las piernas relajadas, los pies hacia adentro y los dedos en punta. Por cada ciclo completo de brazos tienen lugar de dos a ocho patadas oscilantes. En este estilo es muy importante respirar del modo adecuado.
Velocidad y ergonomía
La máxima velocidad de nado que se ha conseguido en el crol frontal hasta el momento ha sido de unos 2.39 metros por segundo (unos 8.6 km por hora). Mientras la mariposa tiene una velocidad punta más alta en una parte de su ciclo debido a la doble tracción de los brazos, la velocidad media es ligeramente menor. Las distancias en el estilo crol son 50 m, 100 m, 200 m, 400 m, 800 m , 1500 m y 3000 m, siendo la prueba más extensa en este estilo CROL O LIBRE.
La posición del pecho permite mayor flexibilidad del brazo en el agua en comparación con la braza, y la recuperación de los brazos por encima del agua reduce el arrastre, en comparación con la recuperación acuática de la braza.
Historia
El crol frontal se ha empleado desde la antigüedad. En el mundo occidental, el crol frontal fue visto en primer lugar en una competición que se dio cita en Londres en 1844, donde fue nadado por nativos americanos, que ganaron fácilmente a los nadadores británicos que usaban el estilo braza. Sin embargo, los caballeros ingleses consideraron que este estilo, con sus relativamente grandes salpicaduras, era «no-británico».
John Arthur Trudgen aprendió el crol frontal de los Yámanas, Onas o Tehuelches durante un viaje a Sudamérica en algún momento entre 1870 y 1890 (hay un debate acerca de la fecha exacta, pero se cree que fue en 1873). Sin embargo, Trudgen usó por error la patada de tijera, que era la que más se usaba en Gran Bretaña para la braza, en vez de la de batido, que era usada por los indios americanos. A este estilo híbrido se le llamó Trudgen y se popularizó rápidamente por su velocidad.
En España fue el nadador Enrique Granados Gal, hijo del famoso compositor Enrique Granados, el que nadaría por primera en este estilo en los años 1920.
El estilo Trudgen fue mejorado por Richard (Fred, Frederick) Cavil, nadador y profesor de natación australiano de procedencia británica. Al igual que Trudgen, observó a los nativos de las Islas Salomón usando el crol frontal. Pero a diferencia de Trudgen, observó la patada de batido y la estudió en detalle. Este estilo Trudgen modificado, parecido al estilo original de los indios americanos, fue denominado «crol australiano». En 1950 se acortó su nombre para acabar llamándose simplemente «crawl» (crol), aunque técnicamente es conocido como crol frontal aunque normalmente se le llama «libre» o en inglés freestyle. Este estilo se utiliza hoy en día con modificaciones menores.
Índice de Coordinación
El Índice de Coordinación (IC o IdC) se define como el lapso de tiempo existente entre las fases propulsivas de la brazada realizada en la técnica de crol. Es utilizado como una tentativa de cuantificar el porcentaje de tiempo total del ciclo dedicado a una modalidad de coordinación específica entren el brazo derecho y el izquierdo. Es decir, determina la sincronización entre los miembros superiores en la técnica de crol, como ya se ha dicho anteriormente, a través del tiempo existente entre las respectivas fases propulsivas.
En dos ciclos completos consecutivos, entendiendo "ciclo" como el intervalo de tiempo comprendido entre el momento en que uno de los brazos entra en el agua hasta que ese mismo brazo vuelve a introducirse en la misma, la brazada se descompone en 4 fases:
- Fase de Agarre: tiempo transcurrido entre la entrada de una mano en el agua y el principio de la propulsión, es decir, el momento en que la mano ya no avanza.
- Fase de Tirón: tiempo transcurrido entre el inicio de la propulsión y el momento de paso de la mano por la vertical del hombro.
- Fase de Empuje: tiempo transcurrido entre el paso de la mano por la vertical del hombro y la salida de la mano del agua.
- Fase de Recobro (Aéreo): Tiempo transcurrido entre la salida de la mano del agua y su posterior entrada de nuevo.
Se analiza la coordinación brazo/brazo en el estilo anteriormente citado cuantificando el tiempo transcurrido desde el inicio de la acción hacia abajo de un brazo y la finalización de la acción hacia arriba del otro, y viceversa, consiguiéndose los siguientes resultados posibles (siempre respecto a las acciones propulsivas de los brazos) (Chollet et al., 2000):
Índice de Coordinación (IC) | Coordinación | Descripción |
---|---|---|
IC < 0% | Catch-up o Punto Muerto | La acciones propulsivas de un brazo terminan sin que la del otro hayan comenzado (Time-lag) |
IC = 0% | Oposición | Las acciones propulsivas de un brazo terminan cuando empiezan las del otro |
IC > 0% | Superposición | Las acciones propulsivas de un brazo terminan cuando las del otro ya han comenzado |
Costill (1992) y Maglischo (2003) determinaron que existen, de igual manera, tres tipos de coordinación:
- Coordinación en recuperación o con "tiempo muerto": mientras un brazo está en la fase de agarre, el otro se encuentra en la fase de empuje.
- Coordinación en oposición: los brazos se "alternan" en las fases de propulsión.
- Coordinación en solapamiento: las acciones finales propulsivas de un brazo coinciden con las acciones iniciales propulsivas del otro.
A una mayor velocidad de nado, le corresponde un mayor índice de coordinación (superposición), observándose este índice, únicamente, por encima de 50 ciclos/minuto y 1.8 m/s. Sin embargo, un mayor índice de coordinación no implica una mayor velocidad, ya que, para que esto se produzca, debemos "resbalar" por el agua, es decir, tener una correcta técnica de nado y no oponer resistencia al avance. De igual modo, un mayor índice de coordinación no implica mayor variabilidad de velocidad intraciclo.
Los nadadores menos expertos muestran una mayor variabilidad del índice de coordinación (Sifert y col., 2007), así como mayor oposición (mayor índice de coordinación) (Schnitzer y col., 2010), por lo que, en este caso, el catch-up puede ser eficiente a la hora de realizar correcciones. Este índice de coordinación (catch-up) suele observarse en nadadores de fondo o nadadores cuyas pruebas transcurran con velocidad de nado "bajas".
Cabe destacar que no existe un modo "completamente correcto", sino que éste dependerá de los determinantes internos y externos. Por tanto, los nadadores deberán ser capaces de dominar su coordinación.
Competencias
Actualmente el crol frontal está regulado oficialmente por la FINA.
Algunas de la competencias son:
-
- 50 m (masculino y femenino)
- 100 m (masculino y femenino)
- 200 m (masculino y femenino)
- 400 m (masculino y femenino)
- 800 m (femenino)
- 1500 m (masculino)
- 4×100 m
- 4×200 m
No hay comentarios.:
Publicar un comentario